Rehabilitación y fisioterapia

Marlen Rentería
Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia
- Veterinaria licenciada por la Universidad San Martin en Bogotá, Colombia. Finalizando Homologación con la Universidad de Zaragoza, España
- Realizó curso de Fisiatría de Pequeños Animales en Buenos Aires, Argentina. Actualmente está ad portas de titularse del curso de postgrado Canine Certified Rehabilitation Practitioner (CCRP) de la Universidad de Tennessee, USA.
- Pasantía en Centros de Rehabilitación Física de Referencia en España, Colombia, Chile y Argentina.
- Trabajó en clínicas y hospitales de pequeños animales en Colombia durante más de 3 años y desde hace más de 6 años se dedica a la Rehabilitación Física de pequeños animales.
- Ha asistido a diferentes congresos seminarios y simposios presenciales y virtuales relacionados con la Rehabilitación Física tanto en Latinoamérica como en Europa.

María Martínez
Miembro del servicio de Enfermería en AniCura Aitana Hospital Veterinario
- Auxiliar Técnico Veterinario
- Curso de Rehabilitación y Fisioterapia en pequeños animales impartido por Gema del Pueyo y Alberto Muñiz en Forvet (Madrid)
- Estancias formativas en servicio de Rehabilitación en HV Vetsia (Madrid)
- Seminario Rehabilitación en pequeños animales impartido en CIM centro de formación.
- Su Área de interés se centra en la rehabilitación y en UCI
El incremento en la esperanza de vida de nuestros pacientes gracias a los avances en medicina veterinaria y a la implicación de los propietarios que consideran a sus mascotas como un miembro más de su familia, generan un marco óptimo para que especialidades veterinarias como la rehabilitación se consoliden en el mundo veterinario, pudiendo mejorar de manera notable la calidad de vida de nuestros pacientes con problemas de movilidad.
Después de una cirugía traumatológica o neurológica, (como por ejemplo fracturas o hernias discales), en perros geriátricos con enfermedades articulares degenerativas (como una osteoartrosis) e incluso en perros deportivos o de trabajo (agility o perros de rescate) es de suma importancia para que la recuperación funcional sea óptima la rehabilitación y de este modo conseguir estos pacientes con problemas de movilidad lleguen lo antes posible a su recuperación en los casos en los que es posible y, en otros, ralenticemos los efectos de la progresión de la enfermedad degenerativa mejorando así notablemente su calidad de vida. En el caso de perros de trabajo y/o deportivos, podemos conseguir una mayor resistencia cardiovascular y preparación para próximas competiciones.
Entre los fines de la rehabilitación y fisioterapia podemos encontrar
- Eliminar la causa de la alteración física.
- Mejorar los síntomas clínicos para retornar a la función normal.
- Aliviar el dolor.
- Reducir la inflamación.
- Minimizar la atrofia de músculos, cartílagos, tendones y ligamentos.
- Mejorar la buena forma cardiovascular.
- Mayor velocidad de recuperación.
- Disminuir el uso de antiinflamatorios.
- Mejorar y prolongar la calidad de vida del animal.
Para conseguir estos objetivos, las indicaciones para aplicar la rehabilitación y fisioterapia serían las siguientes
- Recuperaciones post-quirúrgicas ortopédicas y neurológicas.
- En contracturas, esguinces, tendinitis, bursitis y/o debilidad muscular.
- Enfermedad discal, paresias y anormalidades de la marcha.
- Alteraciones artrósicas, dolor y edemas.
- Obesidad.
- Perros de entrenamiento o de trabajo.
Terapias ofrecemos en AniCura Aitana Hospital Veterinario
Podemos distinguir entre dos tipos de terapias, las activas y las pasivas. Estas últimas; las realiza el terapeuta, sin participación activa por parte del paciente. Las activas, las realiza el propio paciente de manera asistida y controlada.
Láser Terapéutico
El láser terapéutico lleva varios años de trayectoria como terapia física en la rehabilitación veterinaria. Existen diferentes clases de láser terapéutico entre los que se encuentran los de clase 3b y los de última generación, los de clase 4, que son los más utilizados en rehabilitación. El láser es una fuente de energía en forma de fotones, generalmente medida en J/cm2, y con una longitud de onda en torno a 850 nm . Esta terapia tiene efectos positivos a nivel celular, tales como producción de ATP y oxígeno, síntesis de colágeno, producción de factores de crecimiento o cambios en la permeabilidad de la membrana celular. También mejora el aporte sanguíneo en la zona gracias a su efecto vasodilatador y angiogénico, reduce el dolor (por producción de opiáceos endógenos y cambios en la velocidad de conducción nerviosa) y favorece la regeneración de tejidos.
Las sesiones pueden ser diarias inicialmente o 3 veces por semana, para ir disminuyendo en frecuencia conforme se vayan observando los beneficios clínicos, hasta alcanzar una frecuencia de mantenimiento.


Magnetoterapia
El campo magnético pulsado de baja frecuencia influye positivamente en las reacciones bioquímicas y biofísicas de las células, mejorando la permeabilidad de las membranas celulares. El resultado de este procedimiento es un mejor aporte de oxígeno y otras sustancias beneficiosas a las células, así como estimulación del metabolismo. Adicionalmente, estos campos magnéticos interfieren en la transmisión nerviosa de terminaciones nerviosas pequeñas desmielinizadas, como las que trasmiten dolor, y acelera el intercambio de iones de las células de áreas dañadas, lo que mejora su captación de oxígeno. Esta terapia también parece aumentar el riego sanguíneo local y la liberación de endorfinas, y aporta un efecto antiinflamatorio.
Generalmente su aplicación es a través de una manta que crea el campo electromagnético que se genera de forma pulsada. El tiempo de tratamiento varía entre 20 y 40 minutos aproximadamente y la duración de su efecto está estimado en unas 6 horas.

Electroterapia
Podemos beneficiar al paciente de rehabilitación con la electroterapia en sus dos modalidades:
- TENS (transcutaneous electrical nerve stimulation). Su objetivo es el alivio del dolor mediante la sobre-estimulación de terminaciones nerviosas nociceptivas. Los electrodos se colocan sobre el área dolorosa o sobre el nervio periférico o raíz nerviosa que inerva la zona dolorosa. El uso de TENS es beneficioso como técnica analgésica con la que reforzar la analgesia que ya esté recibiendo el paciente, en procesos de reagudización de la patología
- NMES (neuromuscular electrical stimulation). Tiene como principal beneficio el fortalecimiento muscular mediante estimulación de las fibras motoras. Esta estimulación eléctrica causa una despolarización del nervio motor que da lugar a una contracción del músculo, por lo que está recomendado para combatir la hipotrofia muscular que los pacientes con osteoartrosis suelen presentar.

Cinesiterapia / Cinta Trotadora
La cinesiterapia es el tratamiento mediante ejercicios y movimientos, tanto activos como pasivos. Se ha demostrado que la actividad precoz y controlada de un tejido lesionado estimula y ayuda a su reparación, reduciendo la formación de adherencias y manteniendo la movilidad articular.
El ejercicio terapéutico es quizá una de las modalidades más valiosas de la rehabilitación veterinaria. Algunos de los objetivos comunes de los ejercicios son el aumento activo del rango de movimiento articular, de la masa y de la fuerza muscular, mejoría del equilibrio y la coordinación, recuperación de la actividad diaria y la capacidad aeróbica, prevención de lesiones futuras y la reducción del peso y dolor del paciente.
La cinesiterapia es una terapia imprescindible para alcanzar la recuperación de la mayor funcionalidad posible del paciente.
Una de las herramientas para estimular el ejercicio terapéutico activo es la cinta trotadora, que nos permite el control del tiempo, la velocidad y la inclinación a la que anda o trota el paciente.
